|     por Luis Torres (Chile)        |   ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|     martes 06 de junio de 2006   |   ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|     La clase magistral de los Pingüinos a los adultos Al ver lo que ha logrado el movimiento de los estudiantes   secundarios chilenos, su grado de organización, de funcionamiento   democrático, de ausencia de sectarismos, de claridad para exigir no la   reivindicación inmediata sino una solución atacando las causas del problema,   no podemos sino tener mil razones para estar optimistas. Independiente del   desenlace que tengan mañana los esfuerzos por tratar de lograr satisfacer los   puntos contenidos en su petitorio actual, ellos, y con ellos el país, han   ganado algo que nadie esperaba: una demostración práctica que es posible   hacer política y luchar por soluciones a problemas fundamentales en la   sociedad actual de un modo verdaderamente democrático. Le han dado una clase   magistral a los adultos, al gobierno y a la llamada “clase política”,   demostrando que es posible otra forma de representar los intereses de un gran   sector. El típico método de decisión “cupular”, esos acuerdos   tomados entre cuatro paredes, de negociación entre “macucos”, quedó   condenado y con plan de viaje al museo. Y el viaje ya comenzó. Dependerá de   nosotros, de nuestra sociedad, cuando culmine y quede relegado y convertido   en una momia más dentro de una vitrina. Desgraciadamente esos procesos son largos y hay que   armarse de paciencia. 
 Hoy veíamos en las noticias como la presidenta se da el   lujo de decir que el paro era innecesario porque ya  “Los   estudiantes hicieron sentir sus demandas, que yo califiqué como justas y   legítimas, por una educación de mayor calidad y lo hicieron pacíficamente”.   Es decir, habiendo santificado ella las reivindicaciones, ya no era necesario   hacer más. Menos mal que es sólo es presidenta. Pero parece que la señora   presidenta – o los asesores que le preparan los torpedos- no ha entendido del   todo lo que piden los estudiantes, pues a reglon seguido afirma, “Hemos   acogido con seriedad y responsabilidad todas las demandas concretas y   contingentes, pero además de eso hemos asumido los grandes temas de la   reforma de la calidad, porque es justo, porque es necesario". ¿Por   qué dice “además de eso…”? ¿Quiere decir que han hecho algo que va   más allá de lo que pedían los estudiantes? Por favor, señora Bachelet, no   diga que su gobierno ha decidido asumir la revisión del tema “Calidad de   la Educación”, porque ese es un tema que está siendo planteado por el   movimiento estudiantil desde hace rato y el gobierno anterior no les dio   pelota y en estos tres primeros meses de su gobierno ha ocurrido lo mismo.   Por otro lado ¿por qué habla de “reforma de la calidad”? Se refiere   a que ¿hay que “reformar” la actual calidad de la educación?. ¿Cuál   calidad? Yo creo que hay que trabajar muy fuerte para que la educación   ofrezca calidad a los niños y jóvenes de este país, porque si bien en estos   16 años se ha invertido bastante dinero, este no ha reportado lo que   podríamos llamar “calidad” a nuestros hijos. 
 
 En sitio web del Ministerio de Educación encontré estos   datos. Ellos muestran las cantidades de Colegios, según tipo, que funcionaron   en los años de 1990 al 2004: 
 Estas cifras estadísticas oficiales muestran claramente   que la cantidad de Colegios Particulares Subvencionados ¡son los únicos que   crecen sostenidamente! Se ve que a partir del 2000 la cantidad de Colegios   Particulares va en claro descenso, lo mismo que los Colegios Municipalizados,   mientras los Particulares Subvencionados se disparan en un 24,73% en su   crecimiento en esos 4 años. ¡El negocio debe ser muy bueno! Si medimos el crecimiento de   la cantidad de colegios, por tipo, entre 1990 y el 2004 obtenemos los   siguientes resultados: 
 
 A nosotros, a los que vivimos de un sueldo,  la “libertad   de enseñanza” nos ha condenado a ser mano de obra barata y mala. Si al   menos el país tuviera una ventaja con ellos, pero no hay ninguna. Incluso en   el actual esquema neoliberalista, de TLC’s, de globalización sin control, no   tenemos ninguna chance de competir y alcanzar resultados satisfactorio. Eso   ya se ve. Toda empresa extranjera que se viene a instalar en Chile trae un   séquito de especialistas y profesionales extranjeros, incluso   latinoamericanos y no los traen como mano de obra barata, no, no. Los traen   por su nivel técnico, por su cultura y dominio de idiomas. La mano de obra   barata la tienen en Chile, aunque con los crecientes grados de automatización   de la producción, mañana hasta a eso de podrá renunciar. Negarse pues a una   reforma profunda de la educación es una actitud incomprensible, miope,   antipatriótica, además de antidemocrática. Negarse a una mejor –porque es   preferible no hablar de “óptima”-  utilización de los fondos   que el país dispone para la educación, dejando que unos cuantos cientos de   señores hagan pingües negocios con ellas, es sencillamente un crimen de lesa   humanidad, que ya le está costando muy caro a nuestro país y a su pueblo. 
 Trabajar para cerrar esa “escandalosa brecha social que   afecta nuestra convivencia” es tarea de toda la ciudadanía y no sólo del   gobierno y sus tecnócratas. No hacerlo es permitir que la presión en la   caldera siga subiendo, es ayudar a que se siga desarrollando el caldo de   cultivo para la violencia y la delincuencia, esa que todos dicen querer   combatir. En este esfuerzo por terminar con los actuales niveles de   injusticia que imperan en nuestra sociedad, nadie puede arrogarse el derecho   de exclusividad en la búsqueda y organización de las soluciones. Por ello creemos   que la Reforma de la Educación es un tema de país y comprende la derogación   de   |   ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|     Actualizado ( martes 06 de junio de 2006 )  |   ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Movimiento de convergencia ciudadana en defensa de la cultura y la identidad de los espacios locales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario