miércoles, febrero 15, 2006

PASCUA LAMA, ¿OTRO AMARRE ANTES DE PARTIR?


¿QUIENES ESTÁN DETRÁS DE ESTE PROYECTO?


15 de Febrero del 2006


Por unanimidad
Corema aprueba ampliación de Pascua Lama pese a oposición de ambientalistas


por El Mostrador.cl

La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Atacama resolvió aprobar la ampliación del controvertido proyecto minero binacional Pascua Lama, perteneciente a la firma trasnacional Barrick Gold. Los opositores, que cuestionan el daño que podrían sufrir tres glaciares, podrán apelar a la resolución una vez que la empresa sea notificada formalmente de la decisión.

La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Atacama junto con aprobar por unanimidad el proyecto Pascua Lama, resolvió impedir cualquier tipo de intervención en los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza, tras calificar ambientalmente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Pascua Lama.

Además de lo dispuesto respecto a los glaciares, en su resolución la Corema estableció rigurosas medidas para proteger los recursos hídricos del Valle del Huasco, según un comunicado oficial.

Así lo dio a conocer el intendente de la Región de Atacama y presidente de la Corema, Rodrigo Rojas, quien sostuvo que dicha medida forma parte de una serie de condiciones ambientales que la autoridad adoptó al momento de aprobar con condiciones el mencionado estudio.

"Esto refleja el adecuado funcionamiento que ha tenido nuestra institucionalidad ambiental, pues las decisiones han sido adoptadas por las instancias adecuadas, de manera unánime, fundada y como resultado de un proceso transparente e informado”, añadió.

Junto con enfatizar que se resolvió "con estricto apego a la Ley de Bases del Medio Ambiente", resaltó que en este proceso de evaluación participó un conjunto de servicios públicos con competencia ambiental y, de manera muy importante, la ciudadanía organizada, que entregó más de 180 observaciones.

Sin perjuicio de lo resuelto por la Corema, la legislación ambiental contempla instancias de reclamación tanto para el titular de un proyecto como para las organizaciones ciudadanas.

El EIA de Pascua Lama fue aprobado el año 2001, y lo que ahora se estaba evaluando era su ampliación. El plazo de la Corema para pronunciarse vencía el 22 de febrero, y en caso que no hubiese existido pronunciamiento habría quedado aprobado de manera automática en virtud del silencio administrativo.


14 de Febrero del 2006 Diario electrónico El Mostrador

Alcalde de Huasco, Juan Sabando:
'El proyecto Pascua Lama está muy lejos del territorio de don Antonio Leal'


por Carlos González Isla

Los ánimos están encendidos en vísperas de votación de Pascua Lama. El edil de Huasco, Juan Sabando (PPD), cuestionó postura de Antonio Leal frente al proyecto y denunció que el legislador se ha dedicado a 'nombrar' funcionarios públicos que responden a sus directrices a la hora de votar los proyectos en la Corema, tal como sucedió con el director de la Conama y Agrosuper.

El alcalde de Huasco, Juan Sabando, es militante del Partido por la Democracia (PPD) al igual que el diputado por Copiapó, Antonio Leal. Cualquiera podría pensar que son aliados políticos, pero no, en estos momentos están en bandos opuestos en la víspera de la aprobación o rechazo del proyecto aurífero Pascua Lama, que este martes comenzó a ser visto por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Atacama.

Sabando está molesto con el parlamentario porque está agitando las aguas y rechazando una iniciativa que dice “ni siquiera está radicada en su distrito”, ya que Huasco pertenece al número seis, ocupado por el demócrata cristiano Jaime Mulet, mientras que Antonio Leal al número cinco.

"El proyecto Pascua Lama está muy lejos de su territorio", dijo.

Los cuestionamientos de Sabando apuntan a que Leal, conocido opositor a la aprobación del proyecto en las actuales condiciones, tiene alineados a una serie de funcionarios públicos que él mismo se ha encargado de ‘colocar’ y que responden a sus intereses, entre ellos el director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Plácido Ávila, el mismo que fue cuestionado por, supuestamente, cambiarle las reglas del juego a la empresa Agrosuper hace algunas semanas.

¿Problema político no ambiental?

-Usted es partidario de la aprobación del proyecto, que entre en marcha, ¿cuántos empleos cree que se van a crear efectivamente por parte de Barrick Gold en su comuna y zona de influencia?
-En la etapa de la construcción pensamos que cinco mil y ya cuando esté en faena estable, por más de 20 años, una cifra aproximada de mil 500 a mil 800 trabajadores...

-Pero, ¿qué pasa con el tema ambiental? -No, aquí el problema no es ambiental, es político.

-¿A qué se refiere?
-Aquí hay un problema político y social. Hay personas en la Región, hay grandes personajes de la Región como diputados, que tienen muchos votos en Copiapó y que están en contra del proyecto Pascua Lama, y que le recuerdo que estuvieron contra Agrosuper, porque esté tipo de inversiones van a cambiar el eje de desarrollo de la Región, el poder se va a traspasar de la Provincia de Copiapó a la del Huasco. En consecuencia, estas personas no quieren perder sus cuotas de poder, no hay un problema ambiental grave.

-¿Seguro que no hay un problema ambiental de fondo?
-Fíjese que hay un proyecto minero que funciona hace más de 20 años que es el proyecto Los Colorados, mina a tajo abierto, que explota seis millones de toneladas de material al año y está a 40 kilómetros de la provincia, pero jamás se ha hablado de eso.

Apuntando a Leal

-Concretamente a ¿qué políticos está apuntando?
-Yo abiertamente apunto a don Antonio Leal, que es de otro distrito y da opiniones sobre este distrito. Él ha puesto en cargos claves, en el Gobierno Regional (Gore) a las mismas personas que se oponen al proyecto Pascua Lama, que son muy pocos además, o sea, la Corema, desde mi punto de vista, lo va a aprobar...

-¿Antonio Leal es el único o hay más políticos?
-Antonio Leal ha manifestado abiertamente que se opone a Pascua Lama, él ha sido invitado a recorrer el proyecto y ha dicho él mismo que no era tan grave la cosa, pero no ha bajado el pie del acelerador, está moviendo ONGs y dentro de la Corema está moviendo a los funcionarios que él puso en las secretarias ministeriales. Lo mío es una denuncia, porque yo veo que aquí hay un complot de algunos personeros, entre ellos el diputado Leal, que es el más poderoso, para que Pascua Lama, ni Agrosuper se lleven a cabo, ni tampoco la tercera etapa de Guacolda (proyecto minero).

-¿Los funcionaros a los que usted hace referencia siempre se cuadran con Leal?
-Sí, estas personas siempre se han opuesto a los proyectos de desarrollo de la Provincia del Huasco, son hombres de Antonio Leal... Está el secretario regional ministerial de Transporte y también el secretario de la Conama, Plácido Ávila, el mismo que cambio los documentos para Agrosuper. Toda la Corema votó a favor del proyecto y él cambio la resolución. Es un protegido de Antonio Leal que sigue trabajando hasta el 11 de marzo.

''Ellos son gente de afuera''

-¿Cuál es su apuesta para esta semana?
-Mi opinión y la de mi comunidad, porque fui elegido con más del 70% de los votos en Huasco, es que la Corema debiera aprobar Pascua Lama. Barrick Gold ha respondido a todas las inquietudes, especialmente la de los agricultores en el tema de la contaminación de las aguas, además hay un protocolo; por otra parte el tema de los glaciares, han garantizado, que no va a significar menor agua para la provincia.

La Corema tiene que estar tranquila en estos momentos que está siendo presionada activistas, que por lo demás no son ni de la Provincia, son gente de afuera, que van a dejar cartas al Presidente, que ocupa muchos medios de comunicación para denunciar.

-Finalmente, ¿cuál es su opinión sobre los activistas?
-Mi opinión es que ellos son gente de afuera, con muchos recursos, nadie de ellos vive en Vallenar, nadie conoce la realidad nuestra para que hablen con tanta propiedad del daño ambiental. Nosotros vivimos aquí y somos cada vez elegidos por el pueblo para representarlos y la gente del pueblo nos ha dicho: “Queremos Pascua Lama”, hicimos una encuesta y más del 84% se manifestó a favor.

__

15 de Febrero del 2006 El Mostrador

Diputado PPD Antonio Leal:

''No hay que pensar que la Barrick Gold le está haciendo un favor a Chile''


por Carlos González Isla

El parlamentario por la Región de Atacama salió al paso de las criticas de su correligionario, el alcalde de Huasco, Juan Sabando, quien lo responsabilizó de frenar constantemente los grandes proyectos de inversión en la zona. Leal señaló que quiere que éstos se realicen sustentablemente; de lo contrario, ''es pan para hoy y hambre para mañana''.

El controvertido proyecto minero Pascua Lama, resistido por ambientalistas y apoyado por gremios económicos de la Región del Atacama, tiene confrontados a dos connotados militantes del PPD en la zona. En una esquina se encuentra el alcalde de Huasco Juan Sabando y en la otra el diputado Antonio Leal.

El jefe comunal se quejó este lunes por medio de El Mostrador.cl de la ‘intromisión’ de Leal en temas que no están radicados en su distrito y denunció que el parlamentario se ha encargado de promover a gente de su confianza en algunos puestos clave de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), los cuales siempre operan -según Sabando- en contra de la aprobación de los grandes proyectos, como ocurrió en el escandaloso episodio de Agrosuper en enero pasado.

“Mi mirada es una mirada de hoy y de mañana, que tiende a preservar el medioambiente y a garantizar que las inversiones que se realizan, donde las empresas van a tener grandes utilidades, porque ni siquiera van a pagar impuestos por largos años, desarrollen proyectos sustentables desde el punto de vista medioambiental”, dijo el parlamentario.

“A lo mejor eso el alcalde de Huasco no lo sabe, que la empresa no va a pagar impuesto a la renta por largos años por la explotación de 17 millones y medio de onzas de oro, es decir, una cantidad gigantesca, por lo que obviamente esto tiene que desarrollarse con beneficios en el empleo, en el encadenamiento productivo y con resguardo medioambiental”, complementó Leal.

’No trabajo para las empresas’

Asimismo, el legislador se refirió a la supuesta intervención en la designación de algunos jefes de servicio de la Región en puestos importantes, como es el caso del director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Plácido Ávila, el cual fue calificado por Sabando como uno de los ‘protegidos’ de su correligionario.

“Quiero decirle que yo no coloco a nadie, eso lo hace el Presidente de la República y sus representantes, así que creo que el alcalde de Huasco debiera tener más preocupación por los temas ambientales, porque, en verdad, aquí se corre un riesgo muy grande”, sostuvo.

“Lo único que yo digo es que no hay que trabajar para las empresas, hay que trabajar para los ciudadanos, para la gente y yo trabajo para la gente, no soy emisario de las empresas”, afirmó Leal.

El legislador también desestimó los cuestionamientos relativos a su injerencia en proyectos de inversión que se realicen en un distrito que no le corresponde. Leal pertenece al distrito cinco, Copiapó, mientras que el proyecto Pascua Lama está contemplado en el número seis.

“Soy un diputado de la Región de Atacama y estoy por trabajar una política de inversiones hacía el conjunto de ésta y en particular hacia Huasco. Me parece muy importante todo lo que llegue en el ámbito minero, agroalimentario, turístico, agrícola, tanto al Huasco como al valle de Copiapó”, dijo.

“Porque cualquier sector de la Región que se desarrolle y haya inversiones significativas, eso impacta en el conjunto de la Región, en materia de generación de empleo, donde la actividad minera permita el traslado de personas de un lugar a otro permanentemente".

"Esto porque el encadenamiento productivo es lo que genera empleo y desarrollo para toda la zona, por lo tanto, como parlamentario tengo una visión de Atacama y estoy profundamente interesado en el desarrollo de Vallenar y de Huasco”, complementó.

A favor, pero...

Finalmente, señaló que el proyecto Pascua Lama, pese a todas las aclaraciones presentadas por la empresa, sigue sin resolver un tema fundamental como es la no destrucción de los glaciares Toro I , Toro II y Esperanza y tampoco garantiza de manera efectiva en el tiempo la no producción de aguas ácidas y el efecto de los residuos, emisiones y efluentes.

“Si nosotros no nos preocupamos de la sustentabilidad, lo que estamos haciendo es pan para hoy día y hambre para mañana... Y el mañana es muy cercano. En ese sentido quiero decirle a todos los habitantes de mi Región, que uno de los temas por el que tenemos que preocuparnos es el del agua, ya que nosotros como región tenemos una escasez de agua muy grande”, concluyó.
_________

Artículos relacionados:

ONG exigieron al Presidente Lagos que no apruebe proyecto Pascua Lama (9 de Febrero del 2006)

Barrick entregó aclaraciones sobre Pascua Lama y espera aprobación (13 de Enero del 2006)

Movimiento de convergencia ciudadana en defensa de la cultura y la identidad de los espacios locales.

martes, febrero 14, 2006

Llamamos a apoyar a trabajador que se electrocutó en faenas de construcción del Metro Tren de Valparaíso.

Un trabajador porteño, que sufriera grave accidente, realiza una titánica campaña para lograr una reparación.










Movimiento de convergencia ciudadana en defensa de la cultura y la identidad de los espacios locales.

LUEGO DEL CIERRE DEL AEROPUERTO DE CERRILLOS

LUEGO DEL CIERRE DEL AEROPUERTO DE CERRILLOS, LA CIUDADANÍA SIGUE ESPERANDO QUE LA CONTRALORÍA SE PRONUNCIE Y LA JUSTICIA RESUELVA LOS RECURSOS PENDIENTES. Siga los entretelones de este conflicto en el Gran Valparaíso


Movimiento de convergencia ciudadana en defensa de la cultura y la identidad de los espacios locales.

domingo, febrero 12, 2006

Por planes de empleo, Contraloría formula cargos contra intendente Luis Guastavino

10 de Febrero del 2006

Por planes de empleo
Valparaíso: Contraloría formula cargos contra intendente Luis Guastavino


Una vez recibida la notificación, la autoridad tiene cinco días para presentar sus cargos ante el organismo, aunque puede ampliar ese plazo.

En el marco de la investigación por las irregularidades detectadas en el Plan de Generación de Empleos (PGE) – caso por el que la Fiscalía de Quillota formalizó acusaciones por fraude al Fisco-, la Contraloría de la Quinta Región resolvió formular cargos contra el intendente Luis Guastavino.

La investigación se inició tras conocerse las denuncias del alcalde de Quillota, Luis Mella (DC), en contra del candidato a diputado Marco Enríquez-Ominami (PS), a quien se le acusó de haber pagado a activistas de su campaña con cheques del PGE, cuyos fondos deben ser autorizado por la Intendencia.

Una vez recibida la notificación, Guastavino tiene cinco días para presentar sus cargos ante el organismo, aunque puede ampliar ese plazo. En el momento que el fiscal contralor evalúe la información presentada, el organismo está en condiciones de sugerir sanciones.

La decisión de la Contraloría constituye la primera acusación formal contra el intendente, y esto se produce después que el propio Guastavino le pidiera la renuncia al ex jefe del Departamento de Administración y Finanzas Víctor Huenufil, a quien se le acusó de no entregar al intendente una auditoria realizada por el organismo contralor que detectó irregularidades en os PGE de 2004.

A esto se suma, la renuncia del seremi del Trabajo de Valparaíso, José Manuel Mancilla, a quien se le asocia como uno de los responsables en el mal manejo de los fondos. Mancilla también es acusado, junto con los contratistas Guisepe Malatesta, Hugo Meza y el brigadista Luis Fernández, por la Fiscalía de Quillota por fraude al Fisco.

12 febrero 2006
Ante cargos de la Contraloría
Diputada Laura Soto: ''Guastavino debe renunciar al cargo de inmediato''


por Octavio Rojo

Parlamentaria PPD calificó el hecho de que el organismo contralor levantara cargos contra el intendente de la V Región como ''un terremoto político grado siete'', tras una investigación preliminar por las irregularidades detectadas en planes de empleo durante elecciones del año pasado. Asimismo, aseguró que con esto ''el Gobierno de Ricardo Lagos se despide mal''.

La Contraloría de la V Región formuló cargos contra el intendente Luis Guastavino, tras una investigación preliminar por las presuntas irregularidades detectadas en el Plan de Generación de Empleos (PGE) durante las elecciones del año pasado. En este caso la Fiscalía de Quillota formalizó acusaciones por fraude al Fisco.

Frente a esto, la diputada de Valparaíso Laura Soto (PPD) no sólo indicó que “se trata de verdadero terremoto grado siete”, sino que también es un tema muy grave para la Concertación. Asimismo, aseguró que con esto “el Gobierno de Ricardo Lagos se despide mal”.

-¿Qué debería hacer el intendente?
-Lo único que cabe en este momento es que él se ponga totalmente a disposición de la justicia, y la única manera más cierta de hacerlo, es que renuncie al cargo de inmediato, para ayudar a esclarecer los hechos. Él representa al Presidente de la República y la situación es muy grave, no se puede separar. Es muy distinto, como había pasado hasta ahora, que fuera sólo un funcionario el que estuviera involucrado en esto, pero no el representante del Mandatario.

Como abogado, creo aquí hay una institución en donde a él no se le puede involucrar en ilícitos penales, porque las responsabilidades penales son siempre individuales, pero sí hay una responsabilidad política que nos arrastra a todos.

"Derecha no puede ser un festín"

-¿Qué actitud debiera tener la oposición frente a este tema?
-Esta es una situación que nos llena de amargura. Hay que solicitar a la gente de la derecha que respete las instituciones y que no se aproveche de este momento delicado y complejo que estamos viviendo.

La derecha no puede hacer un festín de lo que está ocurriendo, ellos deben tener responsabilidad con el país y las instituciones. Francamente debieran ser muy rigurosos en esto y no aprovecharse políticamente del tema. Por suerte esto ocurrió ahora y no durante la elección, porque si no nos hubiera afectado profundamente.

-¿Este hecho puede ser comparado con lo que pasó en el caso MOP–GATE, en términos de daño de la imagen del Gobierno?
-Creo que sí. Para mí es una institución muy delicada, porque, reitero, el intendente es el que representa al Presidente de la República, por lo tanto no es cualquier funcionario. Más allá de cualquier consideración de quien esté o no en ese lugar, es la institucionalidad lo que está en estos momentos contaminada.

-¿Como califica la gestión de Guastavino?
-Creo que fue una buena gestión y este es un borrón que echa perder todo lo bueno que se ha hecho.


www.escritorhnv.blogspot.com

miércoles, febrero 08, 2006

Los conventillos de Valparaíso

Reproducimos Artículo de interés para nuestra ciudad.

Revista Electrónica del Departamento de Urbanismo
Facultad de Arquitectura | Universidad de Chile
Fundada en 1999



Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales

5. Percepción o imaginario de los barrios pobres

Había conventillos en todas las ciudades grandes en tiempos de la Cuestión Social, como Santiago, Antofagasta, Valparaíso y Concepción. En todas ellas el concepto y el contenido eran los mismos. La vida en la pobreza y en comunidad eran parecidas en todas partes, aunque la geografía modificara la construcción, porque paredes y techos variaban entre ciudades, la pileta de agua de Santiago y Antofagasta era reemplazada por la vertiente de la quebrada o la cañería en Valparaíso, y la acequia o canal en el centro del patio era propio de los conventillos de la capital, pero inexistente en el Puerto.

Sin embargo, todos merecían los mismos juicios: insalubres y miserables, así como idéntico reproche a la vida inmoral y a los excesos de sus habitantes. En el imaginario nacional, los conventillos eran pequeñas "Sodoma y Gomorra". En Valparaíso se los asociaba principalmente con los cerros, las quebradas, y lugares inaccesibles, a pesar de estar distribuidos por toda la ciudad, y se les describía construidos con cualquier tipo de material y generalmente identificados con la ropa tendida visible desde el plan, o por sus banderas blancas que testimoniaban cuarentena cuando las epidemias atacaban a la ciudad. En los conventillos de cerro se creía se originaban las pestes(17) .

Era la percepción general -aunque no la real-, porque el imaginario siempre situó la pobreza en lo alto, identificando indistintamente toda habitación ligera con la palabra conventillo. Era un modo de concebir a Valparaíso, porque las ciudades siempre se han percibido parceladas de ese modo, es decir, por barrios que sugieren imágenes negativas que permanecen a lo largo del tiempo con su significado original, como ocurre con el barrio Mapocho en Santiago, cargado mentalmente de una connotación de censura, tal como antes lo fue La Chimba. En Valparaíso, los sectores de cerros y quebradas permanecen en el imaginario como conceptos casi sinónimos de márgenes, suburbios, linderos o extramuros de la ciudad o "plan". Por eso se asocia a los conventillos con los cerros, aunque el mayor número de aquellos estaba en El Almendral. Los cerros eran visibles desde el plan, por lo que sus conventillos no pasaban desapercibidos, como sí ocurría más frecuentemente en Santiago. Sólo el porteño podía tener a la vista toda la ciudad como quien mira desde el escenario al anfiteatro, y en este caso, todo el paisaje urbano en altura, es decir, lo que identificaba con la pobreza y la marginalidad, o barrios de "la gente mala", como decía Joaquín Edwards Bello.

En el imaginario porteño había una ciudad-plan y una ciudad-cerro, cada una dotada de atributos distintos y hasta opuestos. La imagen generalizada era de ciudad alta, pobre y sucia, y ciudad baja, decente y limpia. Edwards Bello da su visión de Valparaíso en el año 1865, cuando el proceso inmigratorio era aún lento y la ciudad no estaba todavía completamente sobre saturada.

Dice que la "población de los cerros hace un contraste violento con la del plan o parte baja... Arriba está la plebe; abajo, las autoridades, los comerciantes, la alta sociedad. Generalmente son extranjeros los que empujan al cerro a los antiguos y auténticos habitantes de la caleta, que en la conquista se llamó Quintil. La ola europea, triunfante, va repeliendo hasta las quebradas pobres a los residuos o sobrevivientes de changos, mulatos y mestizos. El plan es la ley de Darwin. Hacia arriba va la ola medio derrotada comiendo pescado seco y cebolla"(18) .

La misma visión de "separación residencial" confirmaba el diario La Unión en 1914, cuando "la parte plana de Valparaíso está ya totalmente ocupada, de modo que forzosamente la población tendrá que extenderse hacia los cerros"(19). La pobreza estaba arriba. Si el pobre quería permanecer en la ciudad debía encumbrarse a las alturas bajo la atenta mirada de las autoridades y la clase alta de la sociedad, que coincidían con Edwards Bello en ver en la pobreza la causa de todos los males sociales.

Refiriéndose a la ciudad de los cerros, la prensa generalizaba cuando decía que los cerros eran de conventillos, queriendo significar pobreza y habitaciones ligeras amontonadas, es decir, una zona de tugurios(20). El Mercurio afirmaba en 1907 que "la población entera desde Portales a Playa Ancha está infestado de conventillos"(21), que el cerro Barón era "un solo e inmenso conventillo" y que todos tenían la característica común de las partes altas, o sea, "surcado de calles torcidas y desviadas en los infinitos vericuetos, sin dirección fija alguna"(22). Porque estas viviendas populares no se edificaban, sino que, para la opinión pública -y los pobres de la ciudad estaban excluidos de ella- se diseminaban, cual plaga que se propaga infestándolo todo, según los conceptos que se repiten en la prensa. Se forjó una representación mental, en que se tenía a la ciudad parcelada en "zonas decentes" y "zonas miserables", míseras de habitaciones y de gentes, o como dice Subercaseaux, barrios "acomodados y criollos" y barrios "populares"(23).

Edwards Bello, al referirse a los cerros dice que arriba "hierve la gente maleante" y la califica de "carne de saqueo y revuelta", mientras el "plan", según él, pertenecía al "blanco", gente honrada, trabajadora y católica que, como la resaca que viene del mar, empujó al criollo expulsándolo del centro, "como expulsa la ola al cuerpo muerto". En 1906 decía que el cerro "es el socialismo vivo de Valparaíso con su larga bandera roja de tierra, de arcilla"(24). Edwards Bello observa dos dimensiones de una misma ciudad, ambas a la vista, con sus figuras contrapuestas. Por su parte, Benjamín Subercaseaux habla del "abajo" y el "arriba" como el leitmotiv de Valparaíso(25) .

El porteño hacía una distinción entre el plan y el cerro, lo que quiere decir que "los grupos sociales han asignado valores simbólicos positivos o negativos con respecto al conjunto de la ciudad"(26), que en este caso eran dimensionamientos culturales o sociales basados más en prejuicios que en las características reales que presentaban los distintos sectores urbanos. Esto es lo que se ha llamado "marco mental", que le otorga al plan la condición de "blanco" y ciudad, y a los cerros, la condición de "oscuro" y margen. El cerro representaba un área homogénea y formada por diferentes accidentes topográficos con nombres propios, como por ejemplo, Placeres, Barón, Cordillera, que eran denominaciones que resultaban adjetivas, porque conformaban un "todo" cerro, o área "decadente" respecto de un "plan" o área "preferente". Sin embargo, decir simplemente cerro no era lo mismo que decir "cerro Alegre", porque a pesar de estar en altura éste era heterogéneo respecto de los demás cerros y homogéneo respecto del plan, y cuando Albert Davin se refiere a sus casas y a sus habitaciones, los asocia con el "sweet home" de los ingleses del Támesis o del Spree(27) .

Los cerros criollos constituían un gran barrio compenetrado con el grupo humano que los habita, porque en el imaginario, el plan es "blanco" y el cerro es mestizo e indio. Esta afirmación es un estereotipo, y como tal, parece inmutable, regular y permanente(28), porque la imagen se estabiliza en la psiquis y se hace duradera. Imágenes y estereotipos se "fijan" en la mentalidad(29) que es colectiva y que es producto, como dice Paul Veyne, no sólo del hecho "de que varios individuos piensen lo mismo", sino que, "este pensamiento, en cada uno de ellos, está, de diversas formas, marcado por el hecho de que los demás lo piensen también"(30). El imaginario se retroalimenta con la complicidad. Al centrar nuestra atención en una "representación mental" ingresamos al campo de la "imagen colectiva" que nos da cuenta de cómo "los actores percibieron lo que hicieron; de qué manera entendieron su mundo, y cómo esa preocupación influyó sobre sus comportamientos, ya estimulándolos, ya inhibiéndolos"(31) , dice Sergio Ortega.

La imagen que surge de la frase "cerros de conventillos" se repite a través del tiempo, porque "en la mayoría de los casos no vemos primero para luego definir, sino definimos primero y luego miramos"(31). Los habitantes de Valparaíso -y de cualquier otra ciudad constituida por barrios heterogéneos- eligieron aquello que ya estaba definido para ellos en el mundo urbano porteño, y tendieron a percibir lo que ya había sido estereotipado, es decir, cerro y plan. Por lo tanto, se adoptaron los esquemas mentales que se resisten al cambio y el concepto "cerro" fue inseparable de la pobreza, y ésta a la imagen de conventillo en cuanto a que éste concepto o imagen terminó por imponerse hasta identificar a todo barrio pobre, más allá de que fueran efectivamente sectores de conventillos.

El estereotipo se fabrica desde la perspectiva de la cultura en que el individuo está inmerso(33), es decir, es un tópico que valía tanto para el del plan o "gente de abajo", como para el del cerro o "gente de arriba". Y si el conventillo era asociado a la idea de epidemias, pobreza y delincuencia, todos los sectores pobres también lo eran. Por eso, aunque no sea real, el concepto conventillo es el que sintetiza las zonas "miserables" o "decadentes" de la ciudad, que el imaginario ubica en los cerros de Valparaíso.

Este imaginario se representaba también el plan, pero con sutiles diferencias entre el Puerto y el Almendral, porque a pesar de constituir éste último la mayor porción de la parte baja, era también suburbio o margen, sobre todo antes del terremoto de 1906. La distinta percepción se advierte en que se habla de "plan" y de Almendral como dos realidades urbanas distintas en una época en que el Almendral era caracterizado por la existencia de conventillos y por ser zona de anegamientos y barro, es decir, suciedad y desorden, aunque no era cerro, ni tenía el significado de las partes altas. Las palabras "plan", "Almendral", "cerros" evocan cada una de ellas una realidad particular, una jerarquía en el orden urbano, un tipo de habitante, una aceptación o rechazo, un prejuicio. La frase "sector de conventillos" alude a la ciudad del "otro", los porteños que Harry Olds llama "indios" y mestizos, y que Edwards Bello designa como criollos de los cerros que siempre están al acecho para "merendarse el plan", porque la ciudad del "otro" se supone hostil.

Edwards dice que en una ocasión vio a uno de estos hombres que bajó al plan a una asomada y cayó muerto en la refriega. Lo describe así: "era un muchachón de esos que llamamos con justicia rotos, porque van hechos una compasión mostrando las carnes por cualquier parte del cuerpo; había bajado al río revuelto desde su cerro; no tenía nada que perder... Por entre los andrajos divisábase su carne oscura con verdaderas costras de mugre seca, mugre antigua, el sudor amasado con caspa desde que nació; su boca estaba abierta mostrando todo el cinismo interior; era la última cara que guardaba el roto para el banquillo... Desde su cabeza colgaba una cosa viscosa y blanca con vetas rojizas; era el cerebro, era lo que había pensado, la parte humana que había hecho sonreír a este desgraciado... Quizá si hasta amó alguna vez..."(34) . El literato no dice si el infortunado vivía en un conventillo, rancho o tugurio, pero eso no importa, porque el imaginario situaba allí a la "gente mala", como él mismo dice.

Notas

(17)

Sobre los males de la pobreza ver a: LORENZO, Santiago, "Vida y problemas urbanos", en: LORENZO, Santiago; HARRIS, Gilberto; VÁSQUEZ, Nelson, Vida, costumbres y espíritu empresarial de los porteños. Valparaíso en el siglo XIX. Valparaíso, Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso, Serie Monografías Históricas Nº11, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2000; URBINA BURGOS, Rodolfo, Valparaíso, Auge y Ocaso del Viejo "Pancho". 1830-1930, Valparaíso, Editorial Puntángeles, 1999; FIGARI, Mª Teresa. "Insalubridad y pobreza en Valparaíso. 1850 a 1930", en: Intus Legere, Nº 3, Santiago, 2000; FLORES, Sergio, "Factores que determinan la salud pública en Valparaíso (1854-1904)", en: Revista de Ciencias Sociales, Nº31, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, 1987.

(18)

EDWARDS BELLO, Joaquín, El bombardeo de Valparaíso y su época, en: Calderón, Alfonso, Memorial de Valparaíso, Op. Cit., pág. 264.

(19)

La Unión de Valparaíso, 14 de enero de 1912.

(20)

Tugurio se define como "vivienda infrahumana, insuficiente en cuanto espacio e iluminación natural, aireación, asoleamiento; generalmente construida de materiales deleznables y/o desecho, con ausencia de tecnología, y habitada en condiciones de hacinamiento". BODINI CRUZ-CARRERA, Hugo, Geografía de Chile, Tomo X, Geografía Urbana, Santiago, Instituto Geográfico Militar, 1985, pág. 220.

(21)

El Mercurio de Valparaíso, 7 de abril de 1907.

(22)

Idem.

(23)

SUBERCASEAUX, Benjamín, Op. Cit., pág. 118.

(24)

EDWARDS BELLO, Joaquín, "Valparaíso ayer y hoy" (de "Crónicas. Valparaíso-Madrid, 1924"), en: Calderón, Alfonso. Memorial de Valparaíso. Op. Cit., pág. 372.

(25)

SUBERCASEAUX, Benjamín, Op. Cit., pág. 125

(26)

BODINI CRUZ-CARRERA, Hugo, Op. Cit., pág. 210.

(27)

DAVIN, Albert, Chile y Perú en tiempos de la Guerra del Pacífico, traducción y notas de Fernando Casanueva Valencia, presentación de Leopoldo Castedo, Santiago, Editorial Planeta, 1992, pág. 129.

(28)

Ver a DE CASTRO, Constancio, La geografía en la vida cotidiana: de los mapas cognitivos al prejuicio regional, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997, pág. 152.

(29)

De entre las muchas definiciones de Mentalidad, nos quedamos con la formulada por Nilda Guglielmi, porque la perfila como constituida "por las ideas, opiniones, creencias, que integran el patrimonio de todos, ideas que han pedido su racionalidad, operan, actúan. Son el conjunto de 'ideas corrientes', de ideas operativas, que funcionan efectivamente en una sociedad, que no han sido nunca expuestas se manera expresa y sistemática". GUGLIELMI, Nilda, Marginalidad en la Edad Media, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1998 (1ª Edición Eudeba, 1996), pág. 13.

(30)

VEYNE, Paul, "La historia conceptualizante", en: LE GOFF, Jacques; NORA, Pierre, Hacer la Historia, Barcelona, Editorial Laia, 1985 (1ª Edición, París, 1974), pág. 91.

(31)

ORTEGA NORIEGA, Sergio, "Introducción a la Historia de las Mentalidades", en: VV. AA, El historiador frente a la Historia. Corrientes historiográficas actuales, México, Universidad Autónoma de México, 1992, pág. 89.

(32)

DE CASTRO, Constancio. Op. Cit., pág. 153, citando a LIPPMAN, W. Public Opinion, Harcourt Brace Jovanovitch, 1922.

(33)

Idem, pág. 153.

(34)

EDWARDS BELLO, Joaquín, "Valparaíso ayer y hoy" (de "Crónicas. Valparaíso-Madrid, 1924"), en: Calderón, Alfonso, Memorial de Valparaíso, Op. Cit., pág. 377.

lunes, febrero 06, 2006

Federación Aérea presentó recurso para evitar cierre de Cerrillos


Hacemos seguimiento al tema Cerrillos porque lo que allí se juega es muy importante para el país todo.

Federación Aérea presentó recurso para evitar cierre de Cerrillos


lanacion.cl/Agencias

06.02.06

La Federación Aérea de Chile interpuso una orden de innovar ante la Corte de Apelaciones para evitar que mañana la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) disponga el cierre del aeropuerto de Cerrillos, en cuyos terrenos se construirá el proyecto inmobiliario Portal Bicentenario.

El argumento del abogado recurrente, Miguel Depolo, es que la DGAC no tiene facultades para ordenar la clausura del terminal, ya que es un organismo técnico que está dedicado a regular los aspectos de su competencia.

El profesional explicó que la única institución que tiene la facultad de tomar esa decisión es la Dirección de Aeronáutica Civil, por ley y con justificaciones específicas.

"La única razón por la que puede inhabilitar un aeródromo es por razones de seguridad aérea, por razones técnicas y generalmente de forma temporal", dijo el jurista.

Depolo agregó que "en definitiva para cerrar el aeropuerto no puede recurrirse a la sola firma de la Dirección de Aeronáutica, porque sólo es un organismo dependiente del Ministerio de Defensa, que tiene a cargo fomentar la aviación en Chile y supervigilar las situaciones técnicas".

En tanto, el presidente de la Federación Aérea de Chile, Julio Subercaseaux, acusó al gobierno de actuar en forma irregular ante la anticipada clausura de Los Cerrillos.

Subercaseaux afirmó que ''aquí hay un gran negociado, porque al cerrarse Los Cerrillos se liberan más de mil hectáreas en los alrededores, se desafectan de uso agrícola y pasan a tener desarrollo urbano, con lo cual los valores suben de 0,1 ó 0,2 U.F a 2 UF el metro cuadrado, con enormes ganancias para los titulares de aquellos terrenos''.

El dirigente no descartó que personas vinculadas a organismos estatales hayan manejado información privilegiada para ser parte del proyecto Portal Bicentenario.

A pesar de que el cierre del aeródromo es inminente, Subercaseaux informó que seguirán con las acciones legales emprendidas, relacionadas con gestiones no realizadas por parte de las autoridades, como el cambio de uso del terreno, estudios de impacto ambiental y una alternativa al aeropuerto antes de su clausura

Pese a los persistentes reclamos de los pilotos, el vocero de Gobierno, Osvaldo Puccio, defendió la decisión, manifestando que “el cierre es una decisión que se tomó de acuerdo a los carriles del cierre y nosotros estamos esperando el tema del uso del suelo, la resolución de la contraloría que vendrá dentro de poco tiempo”.

Además, agregó que, como solución a la pérdida del aeropuerto, “la pista de Quinteros tiene plena operatividad en reemplazo de las funciones que tenía Cerrillos y hasta el 2025, la segunda pista de Pudahuel estará sirviendo a las necesidades de la aviación civil”.











www.escritorhnv.blogspot.com