LA VISIÓN DE UN DIRIGENTE PORTUARIO, DESDE VALPARAISO
 
No hace mas de un año, por flojera o falta de lucidez los chilenos y en particular los trabajadores, no lográbamos ver la profundidad, del tema Previsional, nos conformábamos con los diagnósticos y análisis, de cómo las AFPs, nos quitaban o mejor dicho nos robaban la esperanza y el futuro en términos personales y ahora los Chilenos y nuestros hermanos latinoamericanos, han entendido que necesitamos terminar con este sistema de ahorro forzoso llamado AFPs y en el proceso de la discusión con los trabajadores llegar a tener la posibilidad de construir un sistema previsional que cubra, las necesidades de todos aquellos que serán adultos mayores, en los próximos años.
 
Los gobiernos dictatoriales de los años setentas, no solo  trataron de matar, y hacer desaparecer a los que representaban las propuestas  mas progresistas de nuestro continente, sino que además le echaron mano, a  las  mejores empresas y las más rentables que  tenia el Estado y de pasada, a los ahorros de los trabajadores para su  prevision, con esto completaron su trilogía perversa que condena a millones de  seres humanos a la indigencia, esto dicho por el fondo monetario internacional y  se avanza de una forma despiadada a la concentración del poder político y  económico, de los siempre y dispuestos reaccionarios nacionales que actúan en  representación de las trasnacionales a defender sus  designios.
 
Pero al parecer y espero no equivocarme, hemos iniciado  una discusión llena de contradicciones y propuestas que por lógica nos permitirá  descubrir, que es lo que queremos los trabajadores con el tema previsional,  estas propuestas, cual más cual menos apuntan a una idea básica : que todos  nuestros viejos tengan una vejez digna, no sin enfrentar  o poner en contradicción los tiempos que  estas reconquistas demoraran . 
 
Según mi percepción el error de esas propuestas es que  reconocen explícitamente que las modificaciones al sistema previsional, son a  partir del mismo sistema, algunas ideas que corroboran lo anteriormente dicho  son: la mayor cobertura, y la universabilidad, de las pensiones, no hacen mas  que fortalecer el sistema actual, no se puede cambiar nada desde esa visión, ya  que nos guste o no, lo que se hace es fortalecer el ahorro forzoso, no es  congruente, el argumento, que la cobertura será mejor si y solo si creamos un  pilar solidario, que según la opinión de las organización madre de los  trabajadores de Chile, se basa en el aporte patronal a saber 2,5% de nuestro  sueldo y el aporte del ya famélico Estado, bajo que estudio se puede opinar eso,  al parecer los compañeros y candidatos no estudian y eso  hace que sus opiniones sean tan,  livianas, según los datos que hoy son de conocimiento  publico:
 
En Chile hay 1.6 millones de adultos mayores, dos tercios  de ellos mujeres. Estos crecen al 2.6% anual  promedio.
Menos que el producto interno bruto (PIB)  
Es decir cada año hay más recursos para dar  pensiones dignas.
 
La  tasa de dependencia,  es decir la población pasiva (adultos mayores + menores de 15 años) divididos  por la población activa, no está aumentando sino  disminuyendo.
 
Por  lo tanto, cuando nos dicen que se debe alargar o prolongar las cotizaciones,  están otra vez engañándonos.
 
 
Gasto Público  Previsional
   
·         Actualmente (2005), el gasto público en pensiones alcanza  a 3.219.790 millones de pesos, que equivalen aproximadamente a US$ 5.550  millones de dólares. Un 45.8% se destina a pensiones no asistenciales (sistema  antiguo) y un 6.1% a pensiones asistenciales, ambas pagadas por el INP. Un 22.3%  se destina a bonos de reconocimiento y un 1.5% a garantías estatales de pensión  mínima, ambos montos traspasados a las AFP. Finalmente, otro 24.3% se destina a  pensiones CAPREDENA y DIPRECA (defensa).
·         En números gruesos, poco menos de la mitad se destina a  pensiones del sistema antiguo, poco menos de un cuarto a pensiones de los  uniformados, poco menos de un cuarto se traspasa a las AFP como bonos de  reconocimiento y garantías de pensión mínima y el saldo, 6.1%, se gasta en  pensiones asistenciales.
·         El gasto público en pensiones equivale aproximadamente al  6% del PIB, a un tercio del presupuesto público total y a más del 40% del gasto  público social (aproximadamente igual a lo que se gasta en salud y educación,  juntos).
·         Este elevado nivel de gasto público en previsión se ha  mantenido por casi un cuarto de siglo. Antes de 1981, en cambio, el sistema  antiguo dejaba superávit, es decir, las contribuciones a la seguridad social  eran mayores que el gasto en pensiones.
·         Aproximadamente dos tercios del gasto en pensiones se  destina a adultos mayores y el resto a otros  beneficiarios.
 
 
 
 
Manteniendo el actual nivel de gasto público previsional  (6% del PIB), es posible:
 
·         Al 2010, entregar pensiones públicas a un 85% de los  adultos mayores, por un monto mínimo de $100,000 al mes. Adicionalmente, desde  luego a continuar atendiendo todos los demás compromisos previsionales públicos,  es decir, pensiones del sistema antiguo, pensiones de los uniformados, bonos de  reconocimiento, etc. Adicionalmente, pueden crecer proporcionalmente los  beneficios previsionales a personas que no son adultos  mayores.
·         Al 2025, manteniendo una cobertura del 85% de los adultos  mayores, el monto de la pensión básica puede elevarse a más de $170,000  mensuales. En ese momento se habrán extinguido el grueso de los bonos de  reconocimiento y buena parte de las pensiones del sistema  antiguo.
 
·         Al 2045, con la misma cobertura del 85%, el monto de la  pensión básica puede elevarse a más de $250,000 mensuales. En ese punto se han  extinguido buena parte de los compromisos previsionales del sistema  antiguo.
 
Es decir, el aporte patronal y estatal, es un tema  irrenunciable, pero siempre y cuando el sistema sea otro, y ¿por qué? La  necesidad de colocar esa discusión secundaria hoy en la mesa, si lo principal  según ni opinión es “Quien administra nuestros ahorros” al parecer los  lentes de algunos están empañados y no dejan ver mas allá de la punta de la  nariz.
 
Lo que nos plantea el estudio es que lo que tenemos que  buscar,  y no arriar banderas, es  que el gasto publico y su cobertura en el tema previsional no podemos  aceptar  bajarla y menos renunciar a  ella, es un principio rector de nuestras futuras peticiones, como tampoco  renunciar a que:
 
1.     La administración de los  fondos de ahorro previsional, deben dejar de ser fuente de lucro y poder  económico de los grupos financieros.
2.     Los ahorros de los  trabajadores no pueden ser objeto de especulación bursátil, dentro o fuera del  país.
3.     Estos fondos deben  contribuir al desarrollo de las áreas de interés de la producción  nacional.
4.     Los trabajadores deben tener  voz y voto, en las políticas de administración e inversión de estos  fondos.
            5.  El nuevo sistema  previsional chileno que nazca, debe estar basado en la propiedad social        de  los  trabajadores.
 
Él ultimo punto, puede ser discutible, pero creo que  marca, una postura personal, con respecto a mi visión de estado, que lejos esta  de aquella,  que algunos hoy  añoran.
 
Cuando algunos plantean el tema de la cobertura como  elemento principal de las reformas, aparece como que colocando mas dinero los  trabajadores y más trabajadores resolveremos el tema, sin embargo, por los datos  entregados con anterioridad, el asunto aparece resuelto, ahora si se argumentara  que no es justo que con las pocas cotizaciones que por lo menos el 50% de los  trabajadores, que no alcancen a tener las 240 cotizaciones, recibirán las mismas  pensiones de aquellos que si la tienen, debiéramos recurrir, a la lógica que  simplemente los trabajadores no son responsables, de solo trabajar 4.2 meses al  año, esa es responsabilidad del estado y   de los gobiernos de la concertación que no han hecho nada por cambiar, el  estado actual de las cosas, es decir que la ganancia, se la sigan llevando las  trasnacionales y el costo de la previsión la paguemos todos los chilenos, desde  una mirada mas critica aun, pareciera que la idea de la reforma, es seguir  entregándole, entre el 20 y 25% de nuestros ahorros previsionales a las AFPs, es  un poco como lo que pasa con los trabajadores, de los programas especiales del  gobierno, que ni siquiera se les contrata por el sueldo mínimo, y que igual se  les descuenta en previsión 12,5 de su sueldo, cuando el estado, sabe de sobra,  que esos compañeros, nunca se podrán jubilar, es decir nosotros los trabajadores  haremos lo mismo que hace el gobierno,   subvencionar las ganancias a las AFPs con la futura  indigencia de nuestros  viejos.
 
El tema de la universabilidad de la pensión,  también tiene la misma, génesis, si se  lee con atención, los datos anteriores nos daremos cuenta que con el mismo gasto  que hoy el Estado incurre, es decir el 6% del PIB se lograría cubrir al 85% de  los adultos mayores, por lo tanto el tema de universabilidad de las pensiones  creo que esta resuelto,  pues cuando  resolvamos el tema de la cesantía estructural que tenemos y que entre otras  cosas es responsable el tipo de inversión que se hace con los ahorro  previsionales de los trabajadores es  decir es especulativa y no productiva, podremos entregar a un mayor  porcentaje  de jubilaciones.  Por lo tanto cuando igualamos nuestras  propuestas a las de las AFPs, simplemente le estamos llevando, mas clientes al  sistema, es decir estamos dándole mas afrecho al cochino para que  engorde.
 
Por lo anteriormente expuesto, es que el tema de  “quien administra los  ahorro  para la prevision de los trabajadores chilenos” es tan importante y es  trascendental para los cambios en la economía de nuestro país, ellos los de las  AFPs, no-solo se roban nuestro futuro, si no que detienen cualquier posibilidad,  de hacer un viraje patriótico en la economía. De los países que tienen el  mismo sistema forzoso de ahorro previsional que son 12  de 128 con seguridad social, ninguno de  los 11 supera la administración del 10% del (PIB)  sin embargo el  oligopolio   chileno  maneja  mas del 60% del  (PIB).
 
Su poder económico y político es impredecible ya que sus  redes  abarcan esferas, que prefiero  no mencionar, pero si decir que ese poder político, también es responsable de la  mala salud que tiene la mayoría de los chilenos, que es responsable de que la  educación sea solo para unos pocos, y que para que todo siga igual, mantienen  los porcentajes de cesantía que hoy tenemos como un elemento de presión y terror  para los que hoy tenemos trabajo, y todas esas atrocidades  se sustenta en que ellos,  manejan nuestro dinero,  nuestros ahorros, lo único que los hace  poderosos y arrogantes es nuestro dinero, sin  el poder de  nuestro dinero no pasarían de ser  exministros de la dictadura y todo lo que su estigma sobrelleva, nuestra  propuesta de la “LIBRE ELECCIÓN PREVISIONAL” es sin duda un golpe para  ese poder que aun con tres periodos de la concertación, no se ha logrado diluir,  o licita y llanamente derrumbar, y eso pasa por una postura única y clara de los  trabajadores, de cada uno de los trabajadores, que deben exigir a sus dirigentes  asumir esta consigna, no queremos que nos sigan robando y tampoco que nos sigan  robando un poco menos, es nuestro dinero, son nuestros ahorros de nadie mas, es  nuestra esperanza y esa es la madre del cordero, y  para aquellos que todavía no lo tienen  claro, de seguir con sus posturas, no nos   quedara otra cosa que pensar, que están coludidos con ese poder nefasto  que tanto daño nos sigue haciendo, y pasar por encima de ellos o mejor dicho  serán aplastado por la lógica  e  inteligencia de los trabajadores, acá lo único que  lograran con esas posturas extrañas de  algunos dirigentes es demorar la primavera, pero sin duda alguna ella llegara,  sonriente brindándonos un rayo de esperanza a cada uno de nosotros, los  trabajadores chilenos.
 
JORGE  BUSTOS
  PRESIDENTE 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario